miércoles, 29 de mayo de 2013

PROYECTO


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 
DIPLOMADO
 “DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA DOCENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA”
 
                                                                MODULO 6                               
EL NIÑO  Y LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES”
 
MAESTRA
SONIA DEL CARMEN CANO MARTINEZ
*
“ PROYECTO ”
 
ALUMNA
LIC. ANA KARINA TEMICH OCAMPO
LIC. LIZBETH GUADALUPE FERNANDEZ TOTO
 
 
 
 
SAN ANDRÉS TUXTLA, VER. A 29 DE MAYO   DE 2013


 
PROYECTO: VIVIENDO EL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA
 
FUENTE: Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria 1° Pág. 57, 58,59.Antecedentes Revolucionarios.
 
 
Grado: 1°          Grupo: “A”            Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad                 Bloque: 2            Duración:  3 sesiones
 
PRACTICA SOCIAL:
Elaborar una dramatización del inicio de la Revolución Mexicana.
 
APRENDIZAJE ESPERADO:
Identifica como y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
 
PROPÓSITO:
Reconocer la participación de los principales personajes  en la Revolución Mexicana.
 
COMPETENCIA:
Comprensión del tiempo histórico información de los hechos.
 
 
TEMAS
 
 
ACTIVIDADES
 
 
PRODUCTOS
ANTES
 
CAUSAS DEL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*      Los alumnos realizaran  dibujos de lo que recuerden del inicio de la revolución mexicana.
*      Consultaran los acervos de la biblioteca escolar de algunas biografías.
*      Elaboraran un dibujo de un campesino y escribirá  una frase donde explique el motivo por el que se unió a la  Revolución Mexicana.
*      Los alumnos discutirán el tema: ¿Por qué creen que la gente participo en la Revolución Mexicana?
 
*      Dibujos
*      Frase alusiva a la revolución Mexicana.
*      Consulta a la biblioteca escolar.
DURANTE
 
Principales personajes de la Revolución Mexicana.
 
*      Los alumnos investigaran acerca del tema.
*      Los alumnos Identificaran y escribirán los nombres de los personajes por medio de dibujos.
*      En un calendario identificarán el 20 de noviembre como fecha del inicio de la Revolución Mexicana.
*       Los alumnos trabajaran en su libro de textos y aran comentarios.
 
 
*      Dibujos de los principales personajes con sus respectivos nombres.
*      Identificación del día 20 en el calendario escolar.
*      Comentario de la lectura.
 
DESPUÉS
 
 
Dramatización de la Revolución Mexicana
 
 
*      El alumno  realizara la dramatización frente a la comunidad escolar sobre la Revolución Mexicana.
 
 
*      Producto final.
*      La dramatización de la Revolución Mexicana.
 
 
 
 
 
Evaluación:
 
APRENDIZAJE ESPERADO
 
 
EXCELENTE
 
BUENO
 
ELEMENTAL
 
REGULAR
 
DEFICIENTE
 
Identifica las causas del inicio de la Revolución Mexicana.
 
 
Distingue las causas del Inicio de la Revolución Mexicana de manera rápida y eficaz.
 
Identifica las cusas del  inicio de la R evolución  Mexicana de manera rápida.
 
Distingue algunas causas del inicio de la Revolución Mexicana.
 
Necesita ayuda para identificar las causas del Inicio de la Revolución Mexicana.
 
 
No se evidencia
 
Identifica a los personajes  principales.
 
 
Identifica los principales personajes de manera rápida y eficaz.
 
 
Identifica las principales características de los personajes.
 
Conoce algunos de los principales  personajes.
 
 
Necesita ayuda para identificar los principales del inicio de la Revolución Mexicana.
 
No se evidencia
 
Distingue la participación  de cada personaje en el Inicio de la Revolución Mexicana.
 
 
Distingue fácilmente  la participación de los  personajes.
 
Identifica la participación de los personajes.
 
Identifica algunas participaciones de los personajes.
 
Necesita ayuda para identificar la participación de los personajes.
 
No se evidencia
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
“Historia Documental de México”. Vol. II. Ernesto de la Torre, Moisés
Navarro, Stanley Ross. UNAM. Investigaciones Históricas 1964.
 
“La Constitución Mexicana de 1917”. Décima Edición. Editorial Porrúa.
 
 
 
 
 
 
 
                         
 


 

martes, 21 de mayo de 2013

EL VALOR DE LA HISTORIA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


 

La didáctica tiene preocupación por las cuestiones metodológicas y los métodos no pueden ser independientes o autónomos de los contenidos, y así, la inquietud epistemológica es inseparable a la didáctica, pero los contenidos deben ser seleccionados y los métodos deben aplicarse con algún sentido, y así, la didáctica no puede ser indiferente en modo alguno a la ética. La ética adquiere mayor ventaja, si cabe, en la didáctica de las ciencias sociales y de la historia, pues, la investigación histórica y más aún, la enseñanza de la historia están cargadas de valores.

Lo que se pretende al enseñar historia es comparar hechos del pasado con los actuales, pero sobre que nuestros alumnos sean capaces de resolver determinadas situaciones, no cometiendo los mismos errores de hechos pasados, hacer que reflexionen, analicen y critiquen, como si realmente estuvieran viviendo esos hechos sin olvidar los valores que se nos enseñan, para esto nosotros docentes debemos aplicar métodos donde ellos pongan en práctica estos, pero que realmente realicen cambios en su vida de cada uno de ellos.

De alguna manera los hechos pasados nos ayudan a entender hechos que ocurren en el presente y los cuales nos ayudaran a planear el futuro, por esto debemos tener en cuenta nuestros métodos de enseñanza-aprendizaje y siempre tener en cuenta los valores que nos hacen mejores personas.
 

¿La misión de la historia es proponer modelos de vida a seguir o crear conciencia colectiva del presente?

domingo, 19 de mayo de 2013

SITUACION-PROBLEMA


APRENDIZAJE ESPERADO: investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

 

GRADO:                 BLOQUE: V



TEMA: Las mujeres en el movimiento de Independencia.

 

SITUACION-PROBLEMA:


Imagina que eres un reportero (a) de Televisa y tienes que reconocer la participación de los personajes del movimiento de independencia, ¿Todos fueron hombres, cuál fue su influencia?

 

PRODUCTO: reportaje.

miércoles, 15 de mayo de 2013

SITUACION-PROBLEMA

LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Imagina que eres un reportero (a) de Televisa y tienes que reconocer la participacion de la mujer en el movimiento de independencia como: Josefa Ortiz de Dpminguez, Leona Vicario y Manuela Medina como presentarias este tema.
"LA CONSTRUCCION DE NOCIONES SOCIALES"
El conocimiento social es el conocimiento e interpretaciones sobre el mundo social, además el saber sobre todas las personas en sí mismas, quiere decir sobre sus emociones, pensamientos, sentimientos y deseos, sobre las relaciones con ellas, papeles, funciones que tiene cada una en la sociedad.
Para la construccion del conocimiento social es importante contar con tres elementos:los contenidos: son la organizacion de la sociedad, las normas, las reglas, sanciones, etc.; los esquemas de conocimiento de conocimiento: son representaciones que tienen las personas de la realidad a la que se refieren los contenidos y las estructuras: son esquemas operatorios que representan la capacidad para entender la realidad en cada momento de desarrollo.
Por lo tanto no se puede entender algo de la realidad si no se tiene algunos de estos elementos.
El conocimiento social tiene que ver con las estructuras intelectuales que van a depender de la edad de cada una de las personas, asi como los elementos que conforman a la sociedad.
Quiere decir que son varios aspectos que se deben tener en cuenta y va a depender de las relaciones con otras personas. la edad, normas, organizacion politica, etc.
Por esto:
¿El niño puede construir el conocimiento aisladamente y sin la conexión con la realidad?